¿Están funcionando las cuotas electorales? Ensayo Ganador 1er. Lugar ''Ensayo Político Octavio Paz''
- Luis Alfredo Brambila Soto
- 17 dic 2022
- 6 Min. de lectura

¿Están funcionando las cuotas electorales? Mario Conde El camino más socorrido y generalizado en los regímenes democráticos para garantizar la representación de las minoríaso de los grupos históricamente excluidos en el proceso de toma de decisiones son las cuotas electorales. Por ejemplo, al menos la mitad de los parlamentos del mundo han adoptado cuotas para garantizar la inclusión y representación de las mujeres (Dahrelup.2021). Las cuotas electorales resuelven dos cuestiones fundamentales en el proceso de toma de decisiones: el quién participa en los procesos y espacios de representación, pues garantizan la inclusión de las minorías y reconfigura la participación discriminada de los actores; el cómo participan, ya que esta medida de discriminación positiva se convierte en el mecanismo que posibilita esa participación. Sin embargo, queda una cuestión fundamental por resolver: el para qué de la representación, que debe estar en función de uno de los principios fundamentales que persigue la democracia: “la traducción de los problemas públicos de un determinando sector en políticas públicas que lo solucionen” (Levitsky. 2018). Como se mostrará más adelante, la inclusión de un sector en el proceso decisorio a través de cuotas electorales no basta para lograr una representación de sus intereses y con ello un mejoramiento a sus condiciones sociales o económicas. Es muestra de ello el quehacer legislativo de los dos periodos ordinarios de la LXV legislatura de la Cámara de Diputados, que es la legislatura de la paridad, la de mayor presencia histórica de las comunidades indígenas y la más representativa de la diversidad sexual. Por tanto, además de las cuotas electorales deben considerarse otras medidas con una perspectiva más amplia y multidimensional que provea de insumos para la realización de políticas públicas destinadas a las problemáticas de estos sectores, siendo el medio para ello la conformación de las agendas de los partidos políticos en sus plataformas electorales.
1. Cuotas para la paridad ¿representan a las mujeres? En junio de 2019 se aprobaron diversas reformas que volvieron un mandato constitucional la paridad en los cargos de decisión de los tres poderes del estado en todos sus niveles, así como en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular. Previo a esta aprobación la Cámara de Diputados votó por la desaparición de programas que tienen como principal objetivo atender problemáticas inherentes a las mujeres.Entre ellos el Programa de Fomento a la Economía Social,de Coinversión Social y el subsidio a las estancias infantiles. Una vez consolidada la paridad de género el resultado del proceso decisorio tampoco se ha caracterizado por priorizar a las mujeres. Los presupuestos de egresos de la federación que se han aprobado para los ejercicios del año 2021 y 2022 presentan importantes reducciones en los programas que tienen como objetivo garantizar la igualdad, la no discriminación y la vida libre de violencia
incluidos en el Anexo 13. Por ejemplo, el presupuesto para estos programas en 2022 se redujo hasta en un 50% (Masse.2022).
Esta misma tendencia se confirma cuando se analiza el comportamiento individual de las diputadas de la legislatura de la paridad.Una muestra representativa de 100 de las 250 diputadas que conforman la Cámara de Diputados en la actual legislatura demuestra que sus iniciativas no están predominantemente orientadas a representar los intereses o problemáticas de su sector.
Tal como se muestra en el gráfico1, de un total de 13565 iniciativas presentadas por estas, solamente 837 tienen como población objetivo una problemática inherente al sector que representan. Lo que es equivalente a penas al 6% de sus iniciativas presentadas.De estas 837 iniciativas, apenas fueron aprobadas 55, de igual manera representa apenas el 6% del porcentaje de iniciativas orientadas a resolver alguna problemática de este sector.

Gráfico 1. Fuente: elaboración propia con datos de Iniciativas presentadas de los Diputados y Diputadas (ver detalle en el anexo 1) El bajo índice de aprobación de las iniciativas propuestas para solucionar una problemática de las mujeres es indicativo de la falta de voluntad política de los integrantes de la Cámara de Diputados para mejorar las condiciones de este sector. Pues el 96% de estas no han sido siquiera sometidas a discusión.
1. Cuotas electorales para las comunidades indígenas ¿se les representa?
Una misma tendencia se repite cuando se analiza el trabajo legislativo de los representantes indígenas en la Cámara de Diputados de la actual legislatura. Una muestra de 14 diputados integrantes de la Comisión de AsuntosIndígenas demuestra que apenas el 1.5% de las iniciativas que presentan están vinculadas con los pueblos originarios. Del total de 483 iniciativas presentadas solo 7 de ellas tienen como población objetivo al grupo que representan y de estas ninguna ha sido aprobada. Tal como se muestra en la siguiente gráfica:

Gráfico 2. Fuente: elaboración propia con datos de Iniciativas presentadas de los Diputados y Diputadas (ver detalle en el anexo 2)
3. Cuotas para la diversidad
El análisis del quehacer legislativo de los representantes de la diversidad sexual también demuestra que las cuotas electorales no están contribuyendo a representar a este sector.
Tal como se ilustra en el gráfico 3, de una muestra de 9 diputadas y diputados miembros de la Comisión de Diversidad, reporta que estos han presentado 1437 iniciativas, de las cuáles únicamente 20 están vinculadas con alguna problemática del sector que representan lo que equivalente a penas al 1.5% de su trabajo legislativo. Y de estas 20 iniciativas que apuntan a alguna problemática de este sector ninguna ha sido aprobada.

Gráfico 3. Fuente: elaboración propia con datos de Iniciativas presentadas de los Diputados y Diputadas (ver detalle en el anexo 3)
1. Algo más que cuotas La evidencia demuestra que las cuotas electorales no resuelven lo que es el principal problema de las fórmulas de representación política, que es el sostenimiento de élites que deciden, pero que están alejados de los intereses y problemáticas de sus representados y representadas (Sonnleitner.2018) Las cuotas electorales están contribuyendo a reflejar de manera más idónea la diversidad sociocultural de nuestro país, pero no están garantizando que dichos representantes traduzcan las necesidades de sus sectores que en en leyes y posteriormente en políticas públicas. De aquí que la tarea pendiente es que los representantes cumplan con su función, y para ello se necesita que trabajen e incidan en la formulación, ejecución y
fiscalización de políticas públicas que tengan como objetivo solucionar las problemáticas de las minorías. El primer paso para ello es asegurar que los partidos políticos cuenten con diagnósticos claros de las realidades y problemáticas de los sectores que eventualmente representarán. Para lograr esto se debe incidir en la conformación de las agendas de los partidos políticos y sus plataformas electorales. Desde el Órgano electoral deben establecerse una serie de criterios que aseguren que las agendas partidistas realmente reflejan las necesidades y problemáticas de las minorías, para ello pueden emitirse una serie de lineamientos donde los partidos políticos estén obligados a la hora de conformar sus plataformas electorales a consultar a dichos grupos y con ello acrediten que comprenden y tienen claridad de las medidas a tomar una vez que ocupen los espacios de decisión. Además, este marco de consultas puede fungir como un espacio para la firma de compromisos y el establecimiento de canales de comunicación con los grupos consultados. Contribuyendo con ello a que los mismos representados y representadas puedan darle seguimiento a sus solicitudes y necesidades con los candidatos y candidatas que se integren a las instituciones gubernamentales. Una medida de esta naturaleza cobra aún más sentido cuando se analiza la diversidad sociocultural de los 71 pueblos indígenas reconocidos en el país. Pues a pesar de que existan representantes de alguno de estos, no significa que necesariamente esté vinculado con las realidades y problemáticas de los pueblos indígenas a las que no pertenece. Un proceso de consulta previa aseguraría que dichos pueblos, a pesar de no tener representantes, tengan la garantía de que sus necesidades y demandas estén reflejadas en las agendas partidistas. Es clave que se analicen los resultados y el quehacer de los representantes que llegan a los espacios de decisión a través de cuotas electorales para lograr corregir y tomar acciones que garanticen que las minorías que han sido discriminadas y a los que se pretende seguir incorporando en los espacios de decisión realmente estén representadas. Así mismo debe considerarse un análisis y evaluación periódica de las condiciones sociales y económicas de las minorías a las que se está buscando representar. Ese debe ser el fin prioritario de toda medida de discriminación positiva e incluso de un régimen democrático, de lo contrario si esto no se logra, habremos fallado en nuestro intento de corregir nuestras fallas de discriminación y exclusión histórica.
Anexos
Anexo 1. Iniciativas presentadas por Diputadas de la LXV legislatura en los periodos ordinarios:


Anexo 2. Iniciativas presentadas en los dos periodos ordinarios por Diputados y Diputadas Indígenas y pertenecientes a la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXV Legislatura

Anexo 3. Iniciativas presentadas en los dos periodos ordinarios por Diputados y Diputadas pertenecientes a la comisión de Diversidad de la LXV legislatura de la Cámara de Diputados.

Fuentes de información Dahlerup, Drude. Género, democracia y cuotas. ¿Cuándo funcionan las cuotas de género. 2021. INE. México Cámara de Diputados. Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2020. Dirección en línea:https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/D ecretosPEF/Decreto_PEF_2020.pdf Cámara de Diputados. Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2021. Dirección en línea:https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Presupuesto/D ecretosPEF/Decreto_PEF_2021.pdf
Cámara de Diputados. Iniciativas. 2022. Dirección en línea:https://web.diputados.gob.mx/inicio/tusDiputados
Masse, Fátima.Mujeres olvidadas en el presupuesto 2022. El Financieron: Dirección en línea: https://imco.org.mx/mujeres-olvidadas-en-el-presupuesto-2022/
Nolasco, Samantha. El presupuesto del 2019: retroceso en igualdad de género: Fundar. El financiero. Dirección en línea:https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-presupuesto-del-2019-retroceso-
Levitski Steven & Ziblatt Daniel.Cómo mueren las democracias. 2018. Ariel. México
Sonnleitener, Willibald. La representación legislativa de los indigenas en México. 2021. Dirección en línea:https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/La%20repre
コメント