3 razones pa' leer
- Luis Alfredo Brambila Soto
- 20 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr 2022

''Seríamos peores de los que somos sin los buenos libros que leímos. Más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico motor del progreso ni siquiera existiría. Leer es protestar contra las insuficiencias de la vida.'' - Mario Vargas Llosa.
Los libros encierran bondades que van más allá de los lugares comunes a los que solemos referirnos cuando hablamos de ellos: “viajas sin salir de tu casa”, “vives miles de vidas”, “desarrollan tu imaginación”. También son un instrumento para encontrar y experimentar el placer de forma diferente. Y se alzan como un aliado fundamental en la necesidad y la tarea de entender el mundo que hoy es cada vez más inextricable y complejo.
Yendo más allá, te comparto aquí 3 razones por las que los libros y su verbo concatenante: leer, es una actividad que deberías empezar a hacer, o si ya te iniciaste en esta carrera mantenerte en ella.
1. Leer te ayuda a superar tus condiciones.
Verán, una de las características del ser humano es el deseo. Estamos permanentemente deseando lo que no tenemos. Muchos de esos siempre apuntando a una mejor calidad de vida: mejor casa, mejor carro, mejor ropa. Sin embargo, muchos nacemos en condiciones que vuelven complicado conseguir una mejor condición de vida. Es decir, hacer realidad nuestros deseos.
El medio por excelencia para superar nuestras condiciones es la educación. Pero hoy, un título no es garantía de la incorporación a un trabajo en las condiciones que queremos. El mundo exige personas que vayan más allá de lo que un salón de clase les ofreció y tengan diferentes habilidades. Dicho de otra forma: dominar alguna actividad o tener alguna destreza. Nadie se hace hecho millonario o ha cambiado su vida sin dominar algún arte o tener alguna destreza. Y en esto, un aliado fundamental es el conocimiento, que por supuesto emana de los libros. Leer más allá de lo que una escuela o una formación exige te da una ventaja frente a los demás.
Leer es pavimentar la calle que antes era de tierra. Es empezar a construir el puente que te ayudará a cruzar el río. Leer es la escalera que te pone por encima de tus circunstancias, de tu realidad y tus limitaciones.
2. Leer te hace feliz
Se suele decir que las personas inteligentes y que saben mucho suelen ser menos felices. En momentos yo he coqueteado con esa idea. Pero con el tiempo descubrí que además de que es un cliché eso es algo contradictorio. Alguien que ejercita su mente y la entrena, evidentemente está en condiciones de controlarla, educarla y llevar a pensar o encontrar que te hace feliz. Lo que si he descubierto es que cuando lees y aprendes lo que los libros tienen para enseñarte dejan de gustarte las cosas que antes te gustaban o que normalmente tienden hacer feliz a la mayoría de la gente. Por ahí Savater dijo que alguien entre menos culto es tiende a necesitar más lujos y dinero para divertirse y ser feliz. En cambio, alguien que ha leído y es culto encuentra felicidad en las cosas más sencillas. Bueno, a lo mejor por eso dicen que los que leen son raritos ¿no?
Hay varios estudios que demuestran que leer ayuda a tu cerebro. Se ha estudiado las condiciones de los jóvenes y niños que padecen depresión o tristezas profundas, en todos coincidían dos cosas: mucho tiempo frente a la televisión, el celular y las redes sociales. Por el contrario, los niños más felices tenían dos actividades recurrentes: hacían alguna actividad física y leían.
Por otra parte, se ha descubierto que hablar de nosotros mismos produce reacciones químicas en nuestro cerebro asociados a la felicidad y que incluso pagaríamos porque alguien nos escuchara. Para poder hablar de nosotros, de lo que sentimos y pensamos es necesario que nos conozcamos. Lo que llaman la inteligencia intrapersonal. Y si hay alguna actividad ligada al desarrollo de esa inteligencia es leer. Leer te lleva al encuentro contigo mismo, te ayuda construir a dibujar un mapa de ti, de lo que habita en tu mente y en tu corazón.
3. Leer te hace único y libre
Un escritor mexicano, José Emilio Pacheco dijo que todos éramos diferentes, pero el problema es que teníamos las mismas maneras de diferenciarnos. Dicho de otra forma, nuestras diferencias o aquello que nos distingue y que está asociadas a nuestras habilidades, a nuestros gustos, a nuestros rasgos físicos quedan anulados porque terminamos haciendo lo mismo que todas y todos.
Nuestros gustos, nuestras ideas y nuestras creencias todos solemos aprenderlas de los mismos lugares: la televisión, nuestra familia, lo que nos enseñan en la escuela, es por eso que terminamos pareciéndonos tanto. Escuchamos la misma música porque es la que más promocionan, la que ponen en la radio, la que los famosos dicen que es la mejor, pero cuando lees estás menos expuesto a elegir, creer o pensar en lo que piensa la mayoría. Es decir, te diferencias de una manera diferente.
Además, para ser autores de nuestra propia vida debemos ser conscientes de la amplia gama de opciones y estilos de vida que existen. Nada te muestra la magnitud de esa diversidad como los libros. Leer te ayuda a ver más allá de tu nariz, de lo que en tu familia te enseñaron, de lo que la televisión te mostró, de lo que la música de siempre te enseño. Quien eligió cómo vivir, que estudiar, a que dedicarse, sin antes ser consciente de todo lo que el mundo tiene para ofrecerle no está siendo una persona libre. Asegúrate de que lo has elegido para ti sea con la plena conciencia de que había miles de opciones, sino es así, corre a leer para que descubras que el mundo es mucho más ancho que la pantalla del celular, mucho más ancha que la ventana de tu habitación, mucho más ancho que tu oficina, y sobre todo que el mundo es mucho más ancho, más rico y más variado que todo lo que nos enseñaron.
Comments